El paso de los años y el conocimiento de la problemática consolidaron nuestra propuesta, que se volvió más compleja y que fue generando un modo de hacer y de pensar distintas actividades junto a niños, niñas y sus familias con la meta de lograr la restitución de derechos vulnerados y la promoción de condiciones de dignidad y felicidad para cada niño, niña y su familia.

Apple admite casos de trabajo infantil en fábricas de 10 de sus proveedores



Apple ha publicado un informe sobre un estudio sobre las condiciones de trabajo parte de las fábricas de sus proveedores. La compañía ha identificado la contratación de menores de 16 años en 9 de sus factorías. Se han encontrado también casos de irregularidades en los salarios, exposición a materiales tóxicos e intentos de soborno.

La empresa americana ha detectado deficiencias y ha asegurado que el respeto a la ley es una condición imprescindible para colaborar con ella. El informe se ha confeccionado con la investigación de más de 127 fábricas ligadas con la compañía. Los responsables de las inspecciones han descubierto que en nueve fábricas distintas se ha contratado empleados menores de 16 años. El trabajo infantil no está permitido y por ello Apple tomará medidas para atajarlo. 

Los inspectores también han descubierto que en 18 de las 127 fábricas se han producido irregularidades en las tarifas y sueldos. En estos casos los trabajadores estarían percibiendo un salario inferior a lo estipulado. También ha encontrado que en uno de los centros investigados se exponía a los trabajadores al contacto con materiales tóxicos sin cumplir con las medidas de seguridad y casos en los que los responsables de los negocios han intentado sobornar a los inspectores que no informasen de las irregularidades y casos en los que se han presentado datos falsos para las auditorias. 

Detectan nuevo yerbal con trabajo esclavo



Inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) encontraron ayer por la mañana a 7 adultos y un niño cosechando en condiciones infrahumanas en yerbales de un productor de la zona de Guatambú. Reducción a la servidumbre, trabajo infantil, trabajo no registrado y evasión, son los delitos que se presumen y serán denunciados por el organismo. El procedimiento se suma a otro realizado días atrás en Yacutinga, Cabureí y en un predio rural cercano a la localidad de Puerto Esperanza, donde se constató las mismas características con  31 trabajadores no estaban registrados y cuatro menores. También se realizaron operativos de control en el sector de la construcción en Posadas.

Ayer por la mañana una comisión de inspectores de la AFIP acompañado por efectivos de la Policía Federal llegó a un nuevo campamento de trabajadores de la yerba mate denunciado por el Sindicato de Tareferos.

En el lugar se encontraron con siete trabajadores y un niño viviendo en condiciones infrahumanas, en carpas metidos en medio de yerbales de un productor mediano de la zona de Guatambú. Durmiendo en colchones puestos en el suelo, rodeados de capuera, sin baños, sin agua.

Tras el operativo el organismo deberá determinar la situación fiscal del empleador, deudas de aportes y contribuciones previsionales.

Además dará intervención al Ministerio de Trabajo de la provincia y de la Nación y a la Justicia Federal para determinar los delitos que podrían configurarse. Entre los que se presumen Reducción a la servidumbre, trabajo no registrado, trabajo infantil y evasión fiscal.

El empleador, un contratista de la zona de Puerto Rico, llevaba a los trabajadores en combis, los dejaba una semana o dos en el yerbal. Les pagaban 160 pesos la tonelada de hoja verde por lo que en la semana podrían generar unos 180 pesos de los que les descuentas unos 100 pesos en concepto de comida por lo que les queda entre 80 y 100 pesos por semana en el mejor de los casos.

Aislados, expuestos a riesgos de todo tipo, sin las condiciones mínimas para la sobrevivencia permanecen entre una y dos semanas en el campamento ubicado a unos siete kilómetros del acceso a Montecarlo.

Desde el Sindicato de Tareferos reclaman un programa de reinmersión laboral en el sector yerbatero con condiciones dignas para los trabajadores víctimas de relaciones laborales esclavas.

Adultización precoz: el uso de niñas modelos en Vogue



No podía ser de otra manera. La aparición de una serie de fotos de nenas de cinco y siete años  en la revista de modas Vogue (número de diciembre/enero) encendió la polémica. La más grande tiene 8 años; las otras dos, menos. Lejos de la inocencia y la frescura de la infancia, se las ve sexys, misteriosas, intentando parecer grandes. Eso, precisamente, es lo que choca de las fotos: posiciones, cuerpos, entornos glamorosos y miradas adultas en la piel de niñas.
En pocas horas las imágenes dieron vuelta al mundo. ¿Además de las altas ventas de este número, qué mensaje querían transmitir? No queda claro. Puede ser una nota más que se destaque por la calidad y la belleza de la fotografía, puede reflejar también la obsesión del mundo de la moda por la juventud y los cuerpos mínimos. Pero indudablemente como lo dijo el reconocido ilustrador Alessandro Palombo, esto es  un "regalo ideal para los pedófilos”.




Esta forma de mostrar la infancia debería hacernos recapacitar sobre el modelo que como sociedad damos a los niños. Además debemos entender que este tipo de situaciones no solo son una clara incitación a la pornografía infantil sino que también vulnera otro derecho que no debe ser dejado de lado. Estas nenas están realizando trabajo infantil y sus papás están cobrando por ello.
Hoy a través de los medios digitales los niños están altamente expuestos. Expuestos a una televisión que les muestra escenas de sexo y violencia a media tarde, o a niños y niñas  realizando pruebas en concursos y certámenes por escasos minutos de fama presionados por sus padres, expuestos a un mundo digital donde ellos son nativos y sus padres inmigrantes digitales.
Como adultos debemos tomar una actitud de cuidado. Cuidado no quiere decir control, o tener tener con el una actitud restrictiva sino, establecer bajo una mirada adulta que es lo que puede o no puede hacer, que es lo que se adecua a su edad y que no. No hace falta ser un experto en tecnología ni en medios audiovisuales para lograrlo. Solo basta con ser un adulto con los ojos abiertos. Esta visión no implica un control de la tecnología sino todo lo contrario. Logrando que padres e hijos tengan un diálogo fluido y que los adultos conozcan cuales son las actividades de sus hijos en mundos donde ellos no acceden, estaremos previniendo situaciones que luego no deberemos de lamentar.

Advertir a los padres y a los niños sobre la exposición mediática, la utilización de los medios digitales y el trabajo infantil es una responsabilidad.
Debemos estar atentos a condenar este tipo de situaciones siempre que aparezcan.
Dejar que sucedan sin inmutarnos nos define como sociedad, define nuestros valores y con seguridad define nuestro futuro de la mano de la infancia.

Fundación PETISOS

Relanzan una ley para penalizar el empleo infantil



Como consecuencia de los recientes casos de explotación de mano de obra en condiciones de esclavitud, donde se constató la presencia de menores, desde la Confederación General del Trabajo (CGT) y el oficialismo priorizarán en el reinicio de las sesiones la sanción de un proyecto de ley para penalizar el trabajo infantil. La iniciativa, que fue girada a la comisión de Legislación Penal de la Cámara Baja el año pasado, pertenece al diputado oficialista y referente legal de la CGT, Héctor Recalde.
En concreto, el proyecto de Recalde incorpora a los “Delitos contra la Libertad” del Código Penal a aquellos cometidos contra la integridad de los menores, para lo cual establece que serán reprimidos con penas de dos a cuatro años el que utilizare a un menor de 16 años, para trabajar en provecho propio o de un tercero. El texto del proyecto puntualiza que cuando se tratare de una persona jurídica, todo director, síndico, administrador, miembro de la comisión fiscalizadora o gerente de la sociedad, “que consintiere de cualquier modo que el menor trabajare en provecho de aquella, será reprimido con la misma pena”.
En los fundamentos del proyecto se indica que con la figura penal que se pretende introducir se tiende a prevenir y sancionar el “acuciante problema del trabajo infantil que repercute tan negativamente en lo económico y social, y en el ámbito de los Derechos Humanos, atentando contra el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de niños y adolescentes”.
La propuesta enumera el extenso marco normativo que en la actualidad prohíbe la utilización laboral de menores. Sin embargo, aclara que “se hacen necesarios no sólo medios de vigilancia, contralor o inspección sino medidas que hagan totalmente eficaz su cumplimiento”, tales como la figura penal que se pretende introducir.
“Hay un principio jurídico que sostiene que no hay obligación sin sanción y la realidad normativa indica que para algunos empresarios inescrupulosos por la dialéctica costo-beneficio no son suficientes las sanciones”, afirmó Recalde, quien aseguró que la cuestión formará parte de la agenda prioritaria del oficialismo. “La realidad en torno a la explotación del trabajo infantil, además de violar Derechos Humanos esenciales, resulta agobiante e insoportable para quienes tienen aunque sea un mínimo de sensibilidad social”.


Argentina: muertes simbólicas

Los tres meses finales del 2010 han sido un tiempo en el cual el grave drama social de la Argentina se evidencia a través de una sucesión de muertes simbólicas, vinculadas con diferentes facetas de este drama: Muertes por demanda de derechos laborales, por hambre y desnutrición, por trabajo esclavizado e infantil, por despojo de tierras a comunidades indígenas y campesinas, por reclamar viviendas dignas y por maltrato a inmigrantes de naciones hermanas.



El 20 de octubre, una patota sindical de la Unión Ferroviaria asesina al militante Mariano Ferreyra de 23 años y deja en estado de coma profundo a Elsa Rodríguez, de 56 años y madre de siete hijos. Los dos participaban de una protesta en reclamo de la reincorporación de trabajadores despedidos y por la contratación en blanco de quienes se encuentran bajo la modalidad de terciarizados: un gran negocio compartido entre funcionarios del gobierno, dirigentes gremiales y empresarios. Según datos del ANSES, el 75% de la población activa entre 18 y 29 años (unos ocho millones de varones y mujeres) está desocupada, en negro o terciarizada, sin ninguna cobertura social.
La muerte de Mariano es un símbolo doloroso de la situación en que se encuentra una mayoría abrumadora de nuestros jóvenes, condenados y sin futuro ante la imposibilidad de calificarse en los niveles que requiere la organización de los procesos de trabajo en las nuevas coordenadas impuestas por la Revolución Científico-Técnica. También da cuenta de la degradación de las dirigencias sindicales, impregnadas de corrupción e impunidad y dispuestos a conservar su poder utilizando grupos de choque al mejor estilo mafioso.
Ese mismo mes, un anuncio vino de Misiones: con pocas semanas de diferencia murieron Héctor Díaz de 2 años en la ciudad de Apóstoles y Milagros Benítez de 15 meses, en la localidad de Montecarlo; ambos por desnutrición grave. El gobernador kirchnerista Maurice Closs, reconoce que la muerte de chicos por hambre y desnutrición es un problema extendido en esa provincia -unos 300 casos por año- pero la culpa sería de los padres, que no saben utilizar bien su brillante plan Hambre Cero.
Las condiciones de trabajo de los cosechadores de yerba mate -los tareferos- no evocan precisamente la vigencia de derechos sociales: explotados en sus salarios y sin ninguna protección, las tareas estacionales los dejan desocupados una parte del año y sus niños sufren situaciones de indigencia, compartidas con otros menores de la provincia. Dos muertes más que son símbolos de una situación laboral inaceptable, con sus secuelas de miseria e indigencia aunque, según datos del INDEC, prácticamente estas lacras habrían desaparecido de nuestro país.
El 16 de noviembre moría Ezequiel Ferreira de 7 años, a causa de un tumor cancerígeno en el cerebro producido por contaminación de agrotóxicos. Desde que cumpliera 4 años trabajaba juntando guano y sangre de pollos con manipulación de venenos, en la granja La Fernández de la empresa criadora Nuestra Huella, que provee a supermercados como Wall Mart y Carrefour.
La familia había sido reclutada en Misiones a fines del 2007, con la promesa de un trabajo estable y una vivienda segura, donde los chicos podrían ir a la escuela y crecer junto a la naturaleza, además de ser gratis los gastos de traslado. Al llegar a destino las esperanzas se desintegraron ante una realidad que distaba demasiado de lo prometido. El contratado por la empresa era el padre, quien debía realizar tareas a destajo imposibles de cumplir; por eso necesita de la colaboración de su mujer y sus hijos pequeños.
Una modalidad estimulada por los capataces -en tanto si el cupo no se cubre está siempre presente la amenaza del despido- y naturalizada por la existencia de cientos de familias que, en las mismas condiciones, trabajan en las setenta granjas de la empresa distribuidas en Pilar, Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y distintas localidades de Córdoba. La muerte simbólica de Ezequiel revela la expoliación del trabajo infantil y adulto, realizado en condiciones subhumanas.
También revela una de las vertientes de la trata de personas: se ofrece a familias de pueblos misérrimos del interior o de países vecinos, la posibilidad de un empleo que les permita aspirar a una vida mejor. Cuando aceptan, el trabajo es agobiante; se sienten impotentes para defenderse; carecen de dinero y no pueden liberarse; los invade el desaliento; es imposible salir de esa trampa: lo más parecido a la situación de los esclavos.
Un millón y medio de chicos menores de 12 años trabajan en Argentina en tales condiciones: criaderos de pollos, talleres terciarizados de grandes marcas de ropa y otros rubros industriales, el sector agropecuario, son los principales beneficiarios del trabajo infantil. En todos los casos redunda en negocios altamente rentables para empresarios convencidos de pertenecer a una raza superior. En otras épocas, se afirmaba que "los únicos privilegiados son los niños"
El 23 de noviembre guardias privados de la familia Celía y policías provinciales de Formosa reprimen un corte de ruta de la comunidad toba de los Qom, que se resistían al desalojo de sus tierras. El gobernador kirchnerista Gildo Insfrán tomó la decisión: necesitaba las tierras para construir una universidad y un barrio de viviendas destinado a policías; a fin de alcanzar sus objetivos, solamente era necesario erradicar a esos seres indígenas inferiores. En el enfrentamiento muere un policía de Colonia Laguna Blanca y dos miembros de la comunidad: a Roberto López "lo fusilaron por la espalda de tres tiros"; también asesinan a Sixto Gómez, como castigo ejemplar.
Tres muertes simbólicas más, que en este caso reflejan el drama de la devastación de bosques nativos y el desalojo de comunidades indígenas o campesinas en favor de razas superiores, dispuestas a desplegar en esos territorios la civilización: sea construir una universidad o extender cultivos de soja transgénica. Al día siguiente, en una reunión de funcionarios en la Casa Rosada, se recibía con fuertes aplausos la intervención de Insfrán en una teleconferencia y poco después el gobierno nacional anuncia que no está dispuesto a intervenir la provincia, respetando el federalismo. Algunos de sus voceros, como el Secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia y un participante del programa televisivo kirchnerista Café Las palabras, llamaron la atención al director de la revista Barcelona, que tímidamente pretendió criticar el silencio presidencial ante esas muertes:"Cuidado que allí hay cosas oscuras, murió un policía y por detrás puede estar la soja; es todo muy oscuro". Lo único oscuro es la mente del Secretario de Cultura de la Nación.
El 7 de diciembre murieron en Villa Soldati Bernardo Salgueiro, paraguayo de 22 años y Rosemary Churapuña, boliviana de 28 años, a consecuencia de balas policiales. La represión de ese día fue truculenta -con más de treinta heridos ensangrentados- y buscaba aniquilar los intentos de ocupar tierras para construir viviendas precarias que les permitieran refugiarse, ante la imposibilidad de pagar alquileres en la villa vecina.
Tanto el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como el nacional, han dado respuestas escasamente eficientes al derecho a una vivienda digna: mientras crece la especulación y el lavado de dinero en las construcciones de lujo, se calcula que el déficit habitacional para sectores populares, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, supera largamente el medio millón y crece exponencialmente en el Gran Buenos Aires.
La decisión de retirar a la Policía Federal y a la Metropolitana en el marco de un conflicto entre Mauricio Macri y el oficialismo -donde cada uno pretende cargar al otro con la responsabilidad de las muertes y la carencia de respuestas ante esa demanda- dejó al parque Indoamericano como tierra de nadie. Los vecinos de los edificios lindantes al parque deciden tomar el problema en sus manos, contando con el apoyo de barrabravas que viajaran al Mundial de Sudáfrica y, una vez más, matones sindicales. Blandiendo consignas racistas contra inmigrantes de países vecinos, atacan a los ocupantes con armas de fuego: Juan Castañeda Quispe, boliviano de 38 años, muere asesinado; mientras un joven de 19 años -cuya suerte aún no está clara- es sacado de la ambulancia que lo transportaba y lo golpean brutalmente.
Estas muertes simbólicas remiten al problema no resuelto de pobreza y la vivienda, que se conjugan con el maltrato a los inmigrantes de América Latina: el nombre del parque de la tragedia es una cruel ironía. Otra cruel ironía es la fecha de esas acciones aberrantes: 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Muertes por demanda de derechos laborales; muertes por hambre y desnutrición; muertes por trabajo esclavizado e infantil y por trata de personas; muertes por despojo de tierras a comunidades indígenas y campesinas; muertes por reclamar viviendas dignas y por maltrato a inmigrantes de naciones hermanas. Pareciera que la magnitud de la crisis social argentina sólo alcanza visibilidad, en un intento demasiadas veces estéril de conmover a los responsables políticos, al costo de una suma dramática de muertes simbólicas: todas en poco más de dos meses.

Alcira Argumedo 
Reconocida científica social argentina comprometida con la izquierda política. Fuente; www.sinpermiso.info, 19 diciembre 2010.

Termina el primer día del Encuentro contra Trabajo Infantil en Bogotá


Culminó la primera jornada del tercer Encuentro contra el Trabajo Infantil en Bogotá. Con la asistencia de 800 personas aproximadamente de la mayoría de países de América Latina, los encuentros del primer día fueron muy interesantes y se presentó un panorama desde varias agencias de cooperación, organismos internacionales, estados y por supuesto de la Fundación Telefónica.

Cabe destacar las ponencias de Alejandro Cussiánovich y Giangi Schibotto representantes de los movimientos de Niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados - NNATS-, en espacios generados por la organización del evento que demuestran una postura de respeto por las diferencias y por el pensamiento diferente, y que permitieron a los presentes enriquecerse con ambos enfoques: abolición vs. dignificación del trabajo infantil.

Mañana continuan los encuentros, cabe destacar una mesa de niñas, niños y adolescentes representantes de varios movimientos que dialogarán sobre las necesidades y deseos de los niños y niñas que trabajan o han trabajado.

El día de mañana exponemos en una mesa sectorial que hablará sobre los pasos a seguir para  eliminar las peores formas de trabajo infantil en 2016, siguiendo los compromisos generados en la Hoja de Ruta de la Haya.

Seguiremos compartiendo este encuentro.
Elena Durón
Bogotá


Comienza Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil en Bogotá


A partir de mañana más de 1.000 participantes y 58 conferencistas estarán reunidos en Bogotá, en el Tercer Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil, organizado por la Fundación Telefónica.
El evento cuenta con el respaldo de Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), el Programa para la Reforma Educativa en América Latina (Preal), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Protección Social.
La agenda de dos días, conformada por conversatorios y mesas de trabajo sectoriales, inicia el miércoles 3 de noviembre con la charla del secretario General de la OEI, Álvaro Marchesi, quien después de la ceremonia de apertura, hablará de las metas educativas para 2021.
En el conversatorio central, ¿Por qué los niños siguen trabajando y qué aprendizajes tenemos?, expertos del Foro Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de Brasil, del programa IPEC de la OIT, del Interamerican Dialogue y de Fundación Telefónica, darán a conocer sus posturas. En las horas de la tarde se abrirán seis salas de experiencias donde se presentarán las mejores 24 prácticas en la erradicación del trabajo infantil de la región.
El jueves 4 de noviembre, la conferencia central estará a cargo de Rahaf Harfoush, codirectora del Foro Virtual de Davos.

 
A continuación, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano, moderará un panel acerca de la innovación y vinculación de la tecnología con la erradicación del trabajo infantil en el que estará esta la señora Harfoush en compañía de investigadores del grupo Human Computer Interaction Institute de la Universidad de Carnegie Mellon y de la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


En la tarde  habrá seis mesas de trabajo, con las que se pretende que participantes como empresarios, investigadores, maestros, organismos internacionales y periodistas, aporten ideas y sus perspectivas para plantear propuestas de compromiso concretas que fijen los lineamientos en los que se basará la hoja de ruta para hacer que los niños y jóvenes abandonen el trabajo y regresen a las aulas.



Elena Durón, de PETISOS, coordina la mesa de ongs y organismos internacionales para llegar a acuerdos en la Hoja de Ruta 2016.

Funcionarios públicos de diferentes sectores, también aportarán sus experiencias en el Encuentro, como miembros del Ministerio de Protección Social, institución que lidera la estrategia nacional de erradicación de trabajo infantil; la Primera Dama de la Nación, María Clemencia de Santos, quien apoya trabajo social para poblaciones vulnerables; la ministra de Educación, María Fernanda Campo, con experiencia adicional en comercio y emprendimiento empresarial y el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez.

Acompaña a PETISOS con tu voto!



Abanderados de la Argentina Solidaria se basa en la participación de la gente. En su lanzamiento, el 26 de julio, se invitó a todos los argentinos a postular candidato y se recibieron más de 1300 postulaciones. Un Comité de Selección remitió luego los candidatos más destacados al Jurado de Honor, que designó a los 12 finalistas. Se trata de una docena de personas que transforman silenciosamente la realidad del país. Que abordan una problemática específica de su comunidad y ya están alcanzando resultados concretos. Ellos demuestran que el hambre, la pobreza, el abandono y la exclusión no tienen la última palabra.


La última etapa de Abanderados de la Argentina Solidaria está en marcha. El Jurado de Honor ya ha elegido a los 12 finalistas y desde el 19 de octubre, Telenoche dará a conocer la historia de tres de ellos cada semana, en una sección exclusivamente dedicada al premio. Por primera vez en el país, se dará difusión masiva a 12 personas destacadas por su dedicación a los demás. Se busca que su ejemplo pueda inspirar al resto de la sociedad y que su causa pueda instalarse en la agenda pública.  A medida que la vida de cada finalista salga al aire, el público podrá acceder a su perfil completo en www.premioabanderados.com.ar, para ver fotos, leer material adicional y comprender cabalmente el propósito y el impacto de la obra.

El voto del público
Una vez que TELENOCHE haya exhibido todas las historias, se abrirá la etapa de votación, del 15 al 25 de noviembre. El público estará convocado a visitar los perfiles de cada finalista en www.premioabanderados.com.ar y a votar al Abanderado del año. El ganador de la edición 2010 del Premio será definido exclusivamente a través de este voto vía web.





Reglas para las Empresas Derechos para las Personas!



PETISOS  se une a la campaña promovida por la COALICIÓN EUROPEA DE JUSTICIA CORPORATIVA. Las empresas europeas, con su presencia internacional, provocan impactos en la vida de las personas. Aunque algunos son positivos, como generar empleo o potenciar el traslado de tecnología, también causan daños sustanciales sobre las personas y el medio ambiente. Con demasiada frecuencia, y especialmente cuando operan en países del sur, las empresas adoptan comportamientos inaceptables – desde imponer condiciones precarias en el empleo, hasta destruir selvas tropicales.
Muchas de ellas además, utilizan mano de obra infantil, contribuyendo a la perpetuación del ciclo de la pobreza. La mayoría de trabajadores en estas industrias fueron a su vez trabajadores infantiles que desde muy pequeños vieron comprometido su futuro, en las dimensiones educativas, de salud y comunitarias.


¿Qué es lo que se propone esta campaña?

ASEGURAR QUE LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN LA Unión Europea SEAN RESPONSABLES LEGALMENTE POR CUALQUIER DAÑO QUE CAUSEN A LAS PERSONAS O AL MEDIO AMBIENTE, DENTRO Y FUERA DE LA UE. Las empresas multinacionales operan a través de muchas subsidiarias, subcontratistas y proveedores, una tela de araña con la que logran eludir las responsabilidades por los impactos que causan en la vida de las personas y el medio ambiente.
ASEGURAR QUE QUIENES NO SON CIUDADANOS DE LA UE, Y SEAN VÍCTIMAS DE LAS OPERACIONES DE EMPRESAS EUROPEAS, TENGAN ACCESO A LA JUSTICIA EN LA UE. Las personas cuyas vidas han sido afectadas por empresas en terceros países tienen, en la mayoría de los casos, muchos obstáculos para entablar acciones legales.
ASEGURAR QUE LAS EMPRESAS EUROPEAS PUBLIQUEN INFORMACIÓN VERAZ SOBRE LOS IMPACTOS DE SUS OPERACIONES EN LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Debido a que no existe un marco regulatorio para ello, la información que publican muy a menudo es engañosa o está incompleta. La transparencia nos permitirá conocer cómo una empresa fabrica un producto, presta servicios, los impactos sociales y medioambientales generados, qué impuestos paga, qué pagos hace a partidos políticos y miembros de los gobiernos. Obligar a las empresas multinacionales a hacer pública esta información nos permitirá responsabilizar a las compañías y ejercer un consumo más crítico.



No al trabajo infantil esclavo
No a la precarización laboral de los adultos
Si a la transparencia y a la justicia en toda la cadena de valor

Seminario internacional “La Participación de los niños, niñas y adolescentes en Uruguay”


Este Seminario se realiza en el marco del proyecto “Desde los veinte años de la
Convención sobre los Derechos del Niño”, co-ejecutado por Gurises Unidos,
IELSUR y la ong italiana ICEI, con el apoyo de la Unión Europea. El mismo se
propone contribuir al ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y
adolescentes en el Uruguay, desarrollando y sistematizando experiencias
innovadoras que aporten a la construcción e implementación de políticas públicas
en la materia.
En este proceso resulta fundamental la generación de espacios críticos de
análisis y reflexión que promuevan el debate e intercambio, incorporando la voz
de los niños, niñas y adolescentes. Por este motivo el 27 de octubre se 
llevará a cabo el “I Foro de Niños, niñas y Adolescentes. Monitoreando
Derechos”, donde grupos de niños, niñas y adolescentes de distintos lugares del
país darán inicio al proceso de elaboración del informe alternativo acerca de la
situación de los Derechos del Niño que realiza el Comité de Derechos del Niño
Uruguay.